La fiesta del Warachikuy actualmente se encuentra vigente, es organizada y realizada exclusivamente por los estudiantes del Colegio Nacional de Ciencias de Cusco, por la historia y tradición que tiene dicha institución educativa de Cusco.
Warachikuy, es una palabra quechua que proviene del vocablo “Wara” (taparrabo o ropa interior). La palabra sería el equivalente a “ritual o celebración para recibir la wara”. Por supuesto, después de haber calificado duras pruebas de destreza física.
En tiempos del Tawantinsuyu durante los siglos XV y XVI, en el hemisferio sur se desarrollaba el Warachikuy. Rito mediante el cual se oficiaba el paso de la niñez a la adultez para los varones, que luego pasarían a formar parte de la comunidad o ayllu. Parentesco que solicitaba nuevos lazos y compromisos espirituales y físicos, un evento para nada fácil en sus vidas.
Estos ritos estaban basados en cumplir rigurosamente una serie de pruebas de valor, valentía y destreza mediante riesgos físicos, combates, juegos, entre otros. Quienes aprobaban al final de dicho certamen recibían el respectivo reconocimiento y una distinción por parte del Inka.
El Warachikuy también era una competencia que evaluaba la madurez física, psíquica, espiritual e intelectual de los adolescentes para recibir la “ciudadanía” y ser considerados guerreros y/o gobernantes. Para aprobar con éxito tan dura tarea. sus familias y sus maestros los preparaban desde los 12 años. La competencia se llevaba a cabo con todos los que habían cumplido los 17 o 18 años y duraba al menos 30 días. Los que resultaban vendedores se les colocaba la Wara que representaba el honor y el rango con el cual serian reconocidos tanto en el periodo de paz o de guerra.
Escenificación del Warachikuy 2019 Brayan Coraza.
Entre las pruebas más importantes estaban las construcciones de puentes y caminos, además del ayuno y las noches en vigilia que debían pasar. De esta manera demostraban que estaban listos para enfrentar circunstancias extremas.
El Warachikuy a menudo estaba incluido dentro de las celebraciones del Capac Raymi fiesta asociada al solsticio de verano.
Hoy en día esta escenificación aún es muy importante dentro de la sociedad cusqueña. Los preparativos con meses de anticipación, este espectáculo está a cargo de los alumnos del Emblemático Colegio Nacional de Ciencias. En esta ceremonia, los estudiantes representan las pruebas de valor que se realizaron en tiempos del Inkanato.
Esta escenificación tiene lugar el tercer domingo de septiembre de cada año en la explanada de Saqsayhuaman. Cuenta con la participación de más de 1500 personas, entre estudiantes y profesores de dicha institución. A través de los años, esta institución se ha encargado de revalorar las tradiciones andinas desde épocas Inka.